Herb Lubalin, fue un diseñador gráfico que se destacó por su sensibilidad hacia la tipografía y su potencial comunicacional a través de las formas. Desde muy temprana edad, a pesar de ser daltónico, mostró fascinación por el mundo del diseño gráfico. Su carrera estuvo ligada a proyectos editoriales que impulsaban sus ideas liberales en el campo político y fue un duro crítico al gobierno de los Estados Unidos.
Conocido como “The King of Typography”, Lubalin dejó un legado tipográfico tremendo, su contribución al desarrollo del diseño moderno, es indudable y siempre estará presente, por su gran capacidad compositiva.

Herbert F. “Herb” Lubalin, nació en Nueva York un 17 de marzo del año 1918. Ingresó a Cooper Unión a la edad de dieciséis años y rápidamente quedó fascinado por las posibilidades que representaba la tipografía como instrumento comunicativo. Una vez graduado en el año 1939, se enfrentó con dificultades para encontrar trabajo, hasta que ingresa en Reiss Advertising donde se quedaría por varios años.
Posteriormente, inició en Sudler & Hennessey, donde trabajó por 19 años, aquí desarrolló sus habilidades como tipógrafo, atrayendo una gran variedad de talentos del diseño, tipográficos y fotográficos que incluyeron a George Lois, Art Kane y John Pistilli.

Pistilli Roman fue el primer tipo de letra que desarrolló Lubalin en el año 1964, que más tarde compuso las marcas comerciales de la Metropolitan Opera, la Filarmónica de Nueva York y el Lincoln Center desde finales de los años sesenta hasta los ochenta.
Deja de trabajar en Sudler & Hennessey, para comenzar con su propia firma, Herb Lubalin, Inc en 1964. Colaboró con Ralph Ginzburg en tres de las revistas de Ginzburg: Eros, Fact y Avant Garde, fue responsable de la belleza visual de estas publicaciones. Diseñó la ITC Avant Garde, para la revista homónima, esta fuente podría describirse como una reproducción inspirada en el art-deco y se ve en logotipos creados en los años 1990 y 2000.
Avant Garde, como ya habíamos mencionado anteriormente fue una famosa revista puesta en marcha por Herb Lubalin junto con el editor Ralph Ginzburg y, si bien su tiraje fue modesto, el magazine pronto se hizo extremadamente popular en ciertos círculos, incluidos los directores de publicidad y arte editorial de Nueva York. La razón era simple, en sus páginas se trataban temas de alta carga sexual y críticas al gobierno estadounidense. En Avant Garde todo era lícito, no había problema en usar un lenguaje vulgar e imágenes impactantes de artistas e ilustradores que ponían de manifiesto su rebelión contra el sistema establecido.

El primer número de Avant Garde se publicó en 1968 y el magazine estuvo saliendo a la calle mensualmente hasta julio de 1971. Así con tan solo 14 números publicados, su nacimiento supuso un antes y un después en el mundo editorial. Todavía hoy en día, la revista es considerada como un símbolo de contracultura y vanguardia editorial.
Ginzburg sería posteriormente condenado y encarcelado acusado por haber violado un estatuto federal que regulaba la obscenidad en la publicidad en su anterior proyecto editorial Eros, no tuvo miedo en saltarse el establishment estadounidense y seguir su camino.

En relación al logo de la Revista, Ginzburg en su afán de ayudar a Lubalin a desarrollar el esquema de diseño, le envió un largo resumen editorial. Posteriormente Ginzburg comentaría que a Lubalin “se le ocurrieron dos logotipos bellísimos, pero todos estaban equivocados para la publicación que tenía en mente”. Uno se basaba en el tipo de letra utilizado en las antiguas botellas originales de Coca-Cola, otro en caracteres hebreos. “Herb y yo siempre habíamos estado en la misma frecuencia creativa, el concepto de Avant Garde fue la única excepción. Él simplemente no podía conseguirlo”.
Ginzburg, en vista de esta situación, hizo que su esposa Shoshana, visitara a Lubalin en su estudio para explicarle el concepto de la revista por última vez. “Le pedí que imaginara un aeropuerto europeo moderno y limpio – o la terminal TWA –, con letreros en blanco y negro. Luego le dije que imaginará un avión despegando hacia el futuro. Usé mi mano para describir una diagonal ascendente del avión que sube hacia el cielo. Él me hizo repetir eso varias veces. Le expliqué que los logotipos que había ofrecido para este proyecto, hasta ahora, podían haber estado en cualquier revista, pero que Avant Garde , por su mismo nombre era algo que nadie debía haber visto antes”.

Para su solución histórica, Lubalin adaptó las capitulares góticas – algo entre Futura y Helvética – y ángulo la “A” y la “V” para que encajaran juntas como una porción de pastel. Se partió la “T”, de modo que la mitad fuera parte de “N”. La “G” perfectamente redonda, grabada en la angular “A”, que superpuso la mitad del trazo. Y la segunda “A” en la Avant era una extensión inclinada de la “A” de Garde. Ambas palabras estaban espaciadas con letras para estar perfectamente apiladas, así podrían caber como bloque en cualquier parte de la cubierta.
Avant Garde tenía una circulación modesta, pero extremadamente popular en ciertos círculos, el artífice del éxito de la revista fue Herb Lubalin, definitivamente un Gurú del diseño moderno. En su origen la tipografía Avant Garde estaba destinada principlamente para su uso en logotipos y no como tipo de letra comercial. De hecho la primera versión consistía únicamente en 26 mayúsculas.
Herb Lubalin pasó sus últimos años trabajando junto a Aaron Burns y Ed Rondthaler para fundar una empresa de creación de tipografía internacional llamada ITC (International Typeface Corporation, creada en 1970) de cuya revista U&lc (Upper and Lower Case) fue director artístico. En 1971, ITC lanzó una selección de fuentes entre las que destacaba Avant Garde.

En 1972 empieza a enseñar en la Cornell University y de 1976 a 1981 en la Cooper Unión en New York. Impartió numerosas conferencias en escuelas de Estados Unidos, Europa, Canadá, América del Sur y Japón.
En 1977 como reconocimiento a su aporte al diseño, fue incluido en el New York Art Directors Club Hall of Fame.

Entre sus numerosos premios destacan siete medallas de oro del Art Directors Club, Director Artístico del año de la Asociación Nacional de Directores de Arte, un Clio, dos premio de The Cooper Union, Augustus St. Gaudens Medal y el Premio al Logro Profesional.
Diseñó las fuentes Pistilli Roman en 1964, L&C Hairline en 1966, ITC Avant Garde Gothic, Busurama, ITC Didi, ITC Fat Face, LSC Condensed y Tonda en 1970, L&C Styme Hairline e 1972, Lubalin Graph e ITC Serif Gothic en 1974.
Falleció en 1981 en Nueva York.