La ideología de los signos

El lenguaje visual es una de las herramientas más antiguas que ha utilizado el ser humano para comunicarse, mucho antes de que se desarrollara un lenguaje verbal bien definido, ya se comunicaba por signos. El origen y el desarrollo de la inteligencia humana y su capacidad comunicativa, cautivan cada vez más a los investigadores. Los hallazgos prehistóricos, han sido testimonios del “pensar” humano. La necesidad de comunicar en el hombre prehistórico traducidos en trazos esculpidos, rasgados o pintados en paredes rocosas, son evidencias de ello.

     Esta claro que dentro del desarrollo cognitivo del ser humano, la información visual es determinante, por su puesto que los demás sentidos contribuyen, pero está mas que comprobado que el sentido de la vista aporta el 80% de la información que se requiere para comprender nuestro entorno, el restante 20% se distribuye entre el resto de los sentidos. Pero igualmente, el sentido de tacto por ejemplo, permite obtener información que posteriormente contribuye a la comprensión visual, por ejemplo, cuando vemos la corteza de un árbol, no necesitamos tocarla para entender, que tiene una textura determinada y que sensaciones genera al tacto, simplemente por que ya lo hemos experimentado y  se ha convertido para nosotros en un aprendizaje.

     De la misma forma, tan solo ver una grieta en una piedra, puede significar muchas cosas para cualquier persona, desde apreciar su textura y resistencia, hasta evocar ideas producto de la conformación abstracta de la misma; específicamente se generan pensamientos basados en aprendizajes previos, siendo estos, los que permiten darle distintos significados a un mismo objeto. ¿Pero en qué momento empezamos a desear distinguirnos por el uso de un objeto específico? ¿Cómo comprendimos o establecimos relación entre un objeto y un determinado significado? Definitivamente, aprendiendo del entorno y de las experiencias, estableciendo a partir de estas el aprendizaje que posteriormente se posicionan como creencias. En otras palabras, el lenguaje visual en el ser humano, está fuertemente ligado al pensamiento, pero la capacidad de generar pensamientos nuevos a partir de otro, es un aspecto que nos diferencia del resto de los seres vivos sobre la tierra.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es piedra-con-grieta.jpg
Una simple piedra puede significar muchas cosas

     Un ejemplo interesante podría ser, imaginarnos como el hombre prehistórico diseñó y desarrolló armas para la caza. Evidentemente, debe haber tenido experiencias distintas que contribuyeron a ello, como por ejemplo, observar a un depredador usar sus garras y colmillos para cazar a otro animal. Esa información visual, esas experiencias, unidas a su capacidad intelectual (lógica e intuitiva), le permitieron generar posibles soluciones que le llevaron a analizar muchas opciones, evaluar distintos materiales que podría usar, los cuales debería tallar y manipular hasta convertirlo en una herramienta. Sin embargo, ese cuchillo de hueso o esa flecha con punta de piedra, pudieron significar también muchas otras cosas en las relaciones sociales dentro de su grupo o tribu.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es pintura-rupestre.jpg
La representación siempre ha sido una característica del pensamiento humano

     Continuando con la historia, en la época del Imperio Romano, la investidura de los reyes  era  representada por el color púrpura, era un signo de distinción, pero ¿cómo se determinó socialmente la elección del color púrpura para investir a la realeza? Pues, la explicación radica en lo difícil y cotoso qué significaba obtener este color o tinte. Entonces, lógicamente esos aspectos le dieron al color púrpura un significado especial, comprendido y compartido socialmente. Esas características especiales ligadas al color, se tradujeron para la época indudablemente en una distinción social muy clara. Aquí es donde resulta interesante analizar de qué forma los seres humanos moldeamos nuestros pensamientos para obtener una interpretación, como realizamos asociaciones entre lo que vemos y lo que sentimos, lo que sabemos y lo aprendido, para dar un significado nuevo a un signo.

     En nuestro mundo posmodernista, no tenemos necesidad de desarrollar armas de caza como en la prehistoria, ni usar capas de color púrpura para denotar nuestra posición social, pero si tenemos la misma necesidad de expresar quienes somos a través de determinados códigos visuales. Deseamos demostrar socialmente, cuales son nuestros gustos, estilos de vida, estatus y nivel de autorrealización. Es por ello que la indumentaria que escogemos, amerita una serie de consideraciones, mas allá de la simple necesidad elemental de protección y pudor. Un sencillo sofá deja de ser un mueble para disfrutar cómodamente sentado, para convertirse en un objeto que expresa un estilo de vida. En el momento que eso ocurre, ése sofá se convierte en un signo ideológico, transmitiendo aspectos ligados a la forma de pensar de su dueño.

     Abraham Maslow, en su obra “Una teoría sobre la motivación humana”, desarrolló las jerarquías de las necesidades y deseos de los seres humanos, conocidas como la Pirámide de Maslow. Por medio de esta teoría determinó cómo todos los seres humanos buscan la forma de satisfacer sus necesidades básicas de alimentación y supervivencia, pero también las de pertenencia a un grupo y autorrealización. Esto ha sido entendido por los productores de bienes y servicios, valiéndose de ello para imprimir a sus productos una gran carga ideológica (Pertenencia, distinción, autorrealización).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es sofa.jpg
Un sencillo sofá, se transforma en un signo ideológico,
en el momento que empieza a significar aspectos
relacionados a la forma de pensar de su dueño.

     El diseño gráfico es comunicación visual y utiliza el lenguaje visual para transmitir significados, dentro del ámbito de la publicidad el diseño funciona como un código que transporta información, a través una seria de signos visuales, con la finalidad de influir al receptor. Los signos entonces se convierten en ideológicos, en el momento que empiezan a transmitir ideas asociadas a una marca, producto o servicio, ideas que se generan en el lector, producto de la asociación entre la percepción y las experiencias previas.



     Jonathan Baldwin en su libro “Comunicación Visual” (2008), inclusive va más allá al tratar el tema de los signos, indicando que todo diseño es político, en él realiza un interesante análisis basado en el Marxismo, por medio del cual concluye que el diseño es político, por la marcada carga ideológica que contienen los mensajes publicitarios y comerciales. 


D.G. Miguel Angel González R.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s